5 TéCNICAS SENCILLAS PARA LA TéCNICAS DE RELAJACIóN PARA RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN ESTRéS

5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés

5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés

Blog Article



En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el contexto del universo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un factor que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, resulta relevante para los artistas vocales. Se puede percibir que tomar aire de esta forma deshidrata la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es absolutamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en incesante actividad, posibilitando que el oxígeno entre y fluya permanentemente a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué pasaría si ventilar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a anular sin intervención consciente esta paso para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un función fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la piel, demanda permanecer en niveles óptimas con una adecuada hidratación. Con todo, no todos los bebidas cumplen la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café infusionado o el mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es esencial poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por hobbie están aptos para conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial evitar el licor, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple momento de sensación ácida esporádica tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la película protectora de las pliegues vocales y comprometer su rendimiento.



Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad rápido, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de entrada de aire se ve limitado. En oposición, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno ingresa de modo más más directa y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el flujo se alce de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado practica la capacidad de regular este procedimiento para reducir rigideces innecesarias.



En este espacio, hay numerosos técnicas diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la boca. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den modificaciones súbitas en la emisión de la voz. En esta ocasión nos enfocaremos en este punto.



Para iniciar, es productivo practicar un rutina funcional que proporcione tomar conciencia del movimiento del tronco durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de mantener el cuerpo firme, impidiendo desplazamientos abruptos. La sección alta del cuerpo solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es importante evitar tensar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de forma forzada.



Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba asimilar a profundidad los mecanismos del sistema corporal, se difundieron ideas que no siempre eran exactas. En la actualidad, se tiene claro que el canto clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la metodología difiere dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar mas info llevar al extremo el acción del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo orgánico, no se logra la fuerza de aire idónea para una emisión vocal óptima. Asimismo, la condición física no es un inconveniente decisivo: no afecta si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el cuerpo opere sin producir tiranteces que no hacen falta.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña cesura entre la entrada de aire y la salida de aire. Para reconocer este hecho, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la boca y fíjate cómo el aire se suspende un instante antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el arte vocal.


Para afianzar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, exhala de forma absoluta hasta quedar sin los espacios pulmonares. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en breve.

Report this page